¿Nunca te has preguntado por qué, si Facebook accede a pagar 19.000 millones de dólares, por comprar WhatsApp, cómo es que a ti su uso te sale prácticamente gratis? ¿O por qué Google es una empresa millonaria si casi todos sus servicios resultan gratuitos para el usuario?
Como explica el periodista Vladimir Garay , colaborador de la ONG ‘Derechos Digitales’, “a menudo olvidamos que los servicios web rara vez son gratuitos y muchas veces los pagamos con nuestros datos personales, es decir, con nuestra privacidad”. Esta organización, aunque se muestra muy pesimista con la situación de la privacidad en la situación actual, comenta que “no hay que temerle a Internet”, sino, “informarse respecto de las normas de uso y las políticas de privacidad de las plataformas que utilizamos, y ser usuarios responsables”.
Aúnque ahora, como usuarios, ya más o menos sabemos que nuestra información privada se ofrece a empresas para vender publicidad, es inquietante que esto no se conociera hasta que una investigación realizada por The Wall Street Journal en el año 2010 descubriera que las principales redes sociales entregan información relevante de los consumidores a las compañía de publicidad sin el consentimiento del usuario. Es decir, que las grandes empresas trataron de ocultar qué sucedía realmente con nuestros datos.
Algo que recomiendan los expertos es que, cuando el usuario desacargue una app a su dispositivo, debería leer las condiciones y saber qué información solicita esta. Muchas veces, una sencilla aplicación de poco uso, solicita acceso a información privada depositada en el celular, que el usuario le concede por no haber ni leído las condiciones.
La publicidad del futuro va a mejorar mucho frente a la que conocemos ahora. Consciente serás que, muchas veces, tras compartir un contenido en una red social o conversar con un contacto sobre un asunto, te ha aparecido publicidad sobre el asunto. No es casualidad, eso lo sabes. Ahí radican los ingresos de estas empresas, que ofrecen servicios de Internet o de almacenamiento en la nube: en interpretar los datos de modo que llegará un día que la publicidad que se le ofrezca al usuario estará muy bien dirigida, por lo que habrá una gran probabilidad de que este quiera comprar lo que se le ofrece. Esta forma de publicidad aún estña dando sus primeros pasos y no es tan efectiva como se pretende que sea. Las empresas necesitan desarrollar herramientas capaces de procesar ese gran volumen de datos que los usuarios crean y crean, para que sus campañas de marketing sean mucho más personalizadas.
Es el nuevo vicepresidente sénior de Canal Global, Alianzas y Desarrollo Corporativo de la compañía.
Por su parte, SCT Telecom pasa de ser Gold Partner a subir hasta el nivel…
Sustituye a Gary Steele como vicepresidente ejecutivo de Ventas Globales y se unirá al Comité…
La multinacional china promete más inversión en el ámbito empresarial, con un modelo de negocio…
Este reconocimiento al trabajo de la consultora en España se centra en la entrega de…
El acuerdo aplicará a España y contempla también operaciones en Portugal, Italia y varios países…