Los que siempre han considerado que el llamado “canon digital” era un impuesto aplicado injusta e indiscriminadamente, que no son pocos, están de enhorabuena.
La sorpresa saltaba hace poco más de una semana, cuando la abogada general del Tribunal de Justicia Europeo Verica Trstenjak calificaba como “indiscriminado” el modelo de canon digital aplicado en España, al imponerse a empresas y profesionales que adquieren los aparatos y soportes de reproducción digital gravados para finalidades ajenas a la copia privada, lo que no es conforme al concepto de compensación equitativa aplicado en la Unión.
Desde que en diciembre de 2008 se aprobó el gravamen sobre prácticamente todos los soportes y dispositivos de grabación disponibles en el mercado, muchas han sido las voces que se han elevado para denunciar que se estaba haciendo pagar un impuesto a quienes también registran en los dispositivos y soportes comprados sus propias creaciones y documentos.
Además, según estas voces, presuponer que toda persona o entidad que adquiera un soporte gravable o un dispositivo de almacenamiento lo va a emplear para copiar una obra sujeta a derechos de autor, vulnera la presunción de inocencia garantizada en la Constitución Española.
Por este y otros motivos varias asociaciones habían recurrido este impuesto tanto por vía penal como por vía contencioso-administrativa ante la Audiencia Nacional; algunas también habían expuesto sus planteamientos ante varias instituciones europeas sin que ninguna de ellas se hubiera pronunciado hasta ahora.
En el sector TIC se guarda un silencio sobre el tema que podría equipararse al de las escenas de duelo entre pistoleros que tanto hemos visto en los westerns americanos. Ninguno de los fabricantes a los que preguntamos su opinión sobre el posicionamiento del tribunal europeo (Samsung, IBM, Dell, Fujitsu, Toshiba, Verbatim, HP, Energy Sistem) ha osado manifestarla.
En este ambiente de tensa calma, a la espera del fallo definitivo del tribunal europeo sobre la legalidad del canon digital, tan sólo la patronal Asimelec ha afirmado recibir la noticia con prudente satisfacción. Su director general, José Pérez, declaró que el canon no era el medio más adecuado para garantizar la remuneración de los creadores de productos culturales, a lo que añadió que su aplicación había generado problemas para las empresas y el mercado.
También se ha producido el nombramiento de Verónica Herrera Alonso como responsable del área de ciberseguridad…
Los socios certificados accederán a servicios de operaciones de día 2 para soluciones de API…
También anuncia el nombramiento de Raúl González como director comercial del sector público.
El evento para proveedores de servicios gestionados tendrá lugar en la finca Mirador de Cuatro…
Dispone de cuatro niveles diferenciados (Business, Silver, Gold y Platinum) y se presenta sin costes…
Con el objetivo de facilitar la creación de aplicaciones, ofrece a los ISV nuevas funcionalidades…