Categories: Negocios

Las web de comercio electrónico, las que más malware distribuyen

La trampa más efectiva para que un usuario se tope con malware no son, como una pudiera imaginarse, los sites maliciosos, sino aquellos en los que una confía. En su informe anual de seguridad, los investigadores de Cisco han descubierto que hay 21 veces más probabilidades de que las páginas de compras distribuyan contenido malicioso, una cifra que se eleva hasta 27 cuando se trata de motores de búsqueda, que los sites considerados como maliciosos y que aparecen en las bases de datos de la mayoría de empresas de seguridad. Es más, la publicidad online es 182 veces más propensa a distribuir contenido peligroso que las webs antes mencionadas.

Los sites de comercio electrónico se han convertido en herramientas de distribución para los coberdelicuentes.

Para Mary Landesman, investigador de seguridad de Cisco, “los atacantes no necesitan atraer a los usuarios a sites maliciosos”. La web, asegura el investigador, es una potente herramienta de distribución para el malware “y nuestros análisis muestran que la mayoría de este malware se está distribuyendo a través de páginas web legítimas y reputables”.

Normalmente el malware se descarga discretamente a través de los llamados ‘drive-by downloads’, lo que en realidad significa que el usuario no tiene que hacer nada.

Aunque Cisco no realiza un seguimiento del número total de sites legítimos que fueron comprometidos,el 83% del malware fue detectado con scripts maliciosos e iFrames, algo que normalmente se relaciona con estos sites.

En su informe, Cisco explica que los escritores de malware buscan candidatos a sus creaciones con exploits, que son programa que buscan explotar vulnerabilidades –la gran mayoría conocidas pero que no han sido parcheadas por los usuarios, en Java, concretamente un 87%. Los exloits para PDF y Adobe Flash Player fueron los siguientes más habituales.

Curiosamente, aunque las empresas más pequeñas pudieran verse más afectadas que las grandes, el estudio de Cisco pone de manifiesto que las empresas grandes (de más de 25.000 empleados) tienen 2,5 veces más riesgo de enfrentarse a malware que las pequeñas. También es cierto que las empresas más grandes son objetivos más deseables para los ciberdelincuentes que las pequeñas, aseguran desde eWeek.com.

Por países, Estados Unidos sigue siendo el primer país con malware web. China cede el segundo puesto para pasar al cuarto; Dinamarca y Suecia ocupan la segunda y tercera posición respectivamente. El 33% del malware web se distribuye a través de sites alojados en Estados Unidos.

ChannelBiz Redacción

La redacción de Channelbiz se compone de periodistas especializados en el ecosistema de partners y distribuidores de todo lo relacionado con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Recent Posts

Westcon-Comstor nombra a Juan Antonio Fernández director comercial para España

También se ha producido el nombramiento de Verónica Herrera Alonso como responsable del área de ciberseguridad…

17 horas ago

Akamai retoca su programa de canal

Los socios certificados accederán a servicios de operaciones de día 2 para soluciones de API…

6 días ago

Getronics nombra a Joan Marcer director comercial del sector privado

También anuncia el nombramiento de Raúl González como director comercial del sector público.

7 días ago

Zaltor reunirá al ecosistema MSP en Madrid durante el Innovation Day 2025

El evento para proveedores de servicios gestionados tendrá lugar en la finca Mirador de Cuatro…

7 días ago

IONOS lanza en España su programa cloud para partners

Dispone de cuatro niveles diferenciados (Business, Silver, Gold y Platinum) y se presenta sin costes…

1 semana ago

Qlik anuncia nuevas capacidades para los desarrolladores de software independientes

Con el objetivo de facilitar la creación de aplicaciones, ofrece a los ISV nuevas funcionalidades…

1 semana ago