Categories: Negocios

Las claves para vender SaaS

Las bondades del software como servicio

Frente al estandarizado sistema de compra de software por licencia, en la actualidad está resurgiendo con fuerza un innovador modelo de distribución que tiene sus orígenes en torno al año 2000 y que ahora está liderando un cambio cultural y tecnológico bajo el término cloud computing.

Se trata del Software as a Service o SaaS, un sistema de distribución de aplicaciones donde lo que se compra no es un programa en sí, sino el servicio. De este modo, mediante el pago de una cuota mensual de suscripción o bien a través de diferentes modos de pago por uso, las empresas pueden disponer de software en la red con todo el servicio de mantenimiento y soporte técnico incluido.

Según un informe de Gartner, en 2005 el volumen de negocio de este mercado alcanzó los 5.500 millones de dólares (unos 4.100 millones de euros) en todo el mundo. Y lejos de quedarse ahí, la consultora pronostica que durante el año que acabamos de dejar atrás esta cifra podría haberse elevado hasta los 8.300 millones de dólares (aproximadamente 6.200 millones de euros), una tendencia alcista que en 2011 podría traducirse en un mercado de 11.000 millones de dólares (8.200 millones de euros).

Por lo que respecta a España, un estudio realizado por destaca que el 49% de 1.200 pymes encuestadas utilizan ya este servicio, un dato que revela que este modelo no sólo se circunscribe a la gran cuenta. Según este mismo informe, los CRM son las soluciones SaaS más demandadas, seguidas de las aplicaciones de back office (donde se engloban ERP, software para la administración de compras y gestión de recursos humanos), los programas de correo electrónico y las soluciones de integración.

¿Pero de dónde provienen las bondades de SaaS? En primer lugar, la empresa no tiene que preocuparse del mantenimiento ni del soporte técnico, ya que el proveedor o distribuidor de la solución le proporciona en remoto éstos y otros servicios como transferencia de archivos, aplicaciones IRC y gestión simultánea en múltiples sesiones. De esta forma, el cliente reduce notablemente los costes por desplazamiento y el uso de recursos propios al no requerir instalación ni actualizaciones. Además, esto se traduce en una escalabilidad ilimitada.

En segundo lugar, SaaS es un modelo que puede integrarse con el resto de aplicaciones de la empresa (gracias a su arquitectura SOA), lo que redunda en una mejor gestión del software y en un importante ahorro de tiempo.

Por otro lado, al tratarse de una infraestructura pública y no privada, son muchos los clientes que pueden adherirse a ella. Y como lo que se comparte es la infraestructura, cada empresa puede personalizar y configurar la aplicación a la medida de sus necesidades. La seguridad también se incrementa respecto al sistema de licencias, ya que el software está hosteado y sometido a un permanente control.

Page: 1 2

japlaza

View Comments

Recent Posts

Westcon-Comstor nombra a Juan Antonio Fernández director comercial para España

También se ha producido el nombramiento de Verónica Herrera Alonso como responsable del área de ciberseguridad…

6 horas ago

Akamai retoca su programa de canal

Los socios certificados accederán a servicios de operaciones de día 2 para soluciones de API…

5 días ago

Getronics nombra a Joan Marcer director comercial del sector privado

También anuncia el nombramiento de Raúl González como director comercial del sector público.

6 días ago

Zaltor reunirá al ecosistema MSP en Madrid durante el Innovation Day 2025

El evento para proveedores de servicios gestionados tendrá lugar en la finca Mirador de Cuatro…

6 días ago

IONOS lanza en España su programa cloud para partners

Dispone de cuatro niveles diferenciados (Business, Silver, Gold y Platinum) y se presenta sin costes…

1 semana ago

Qlik anuncia nuevas capacidades para los desarrolladores de software independientes

Con el objetivo de facilitar la creación de aplicaciones, ofrece a los ISV nuevas funcionalidades…

1 semana ago