Categories: Estrategia de Canal

Walhalla, el centro de datos Tier IV ‘made in spain’ para los socios de Ingram Micro

Especial desde Castellón

Ingram Micro llevaba tiempo detrás de un anuncio de esta magnitud. Ha estado buscando un servicio cloud para su ecosistema de canal capaz de aportar valor y lo último en tecnología, pero además  que ofreciera un plus en materia de seguridad y privacidad de los datos de los clientes. 

Pues bien, ya lo ha encontrado y, según sus creadores, se trata de un desarrollo 100% español totalmente innovador que le ha permitido obtener la certificación de Tier IV, una de las más exigentes para centros de datos en materia de disponibilidad, seguridad y sostenibilidad. En la actualidad son pocos los datacenter europeos que cuentan con esta distinción.  

Walhalla (palabra proveniente de la mitología nórdica, significa monumento, salón de la fama) es el centro de datos de reciente construcción localizado en la Universidad Jaime I de la ciudad castellonense con tecnología, conocimiento e infraestructura de última generación. “Hoy termina una búsqueda de 6 años”, declaraba durante la presentación oficial a sus partners Alberto Pascual, director de Ingram Micro Madrid y máximo responsable del área de Valor de la compañía mayorista.

Para el directivo, los servicios que proporcionará a sus partners a través de Walhalla, eran la pieza para completar el puzle de su oferta como mayorista. “Las empresas tienen que transformarse y para ello necesitan una propuesta de valor que les permita desplegar sus servicios cloud con la mayor confianza y disponibilidad”, indicaba durante la visita de unos treinta partners al centro de datos y en la que Silicon estuvo presente.

Juan Antonio Gómez, presidente de Walhalla; Alberto Pascual, director de Ingram Micro Madrid; y José Luis Montes, director de desarrollo de negocio de Walhalla  Juan Antonio Gómez, presidente de Walhalla; Alberto Pascual, director de Ingram Micro Madrid; y José Luis Montes, director de desarrollo de negocio de Walhalla
Juan Antonio Gómez, presidente de Walhalla; Alberto Pascual, director de Ingram Micro Madrid; y José Luis Montes, director de desarrollo de negocio de Walhalla

Juan Antonio Gómez, presidente de Walhalla, explicaba que en España era necesaria tecnología e innovación capaz de competir con servicios como Amazon Web Services o Microsoft Azure, aunque a diferencia de estos, el datacenter en cuestión se basará en un modelo 100% indirecto, a través del canal de Ingram Micro. “No venderemos nuestros servicios a clientes finales sino que nos apoyaremos en la experiencia de Ingram Micro y sus partners. Son ellos los que tienen que aportar valor y encontrar un modelo de relación que sea válido para todos”, apuntaba Gómez.

Producto 100% nacional para la nube privada e híbrida

Walhalla dio el pistoletazo de salida a comienzos de año, pero es ahora cuando toda la maquinaria se pondrá a funcionar a través de los partners del mayorista. Lo que verdaderamente diferencia estas instalaciones de otras es que aquí todo se ha desarrollado desde cero con la nube como referencia. Todo está definido por software. De hecho, Gómez autodefinía a la empresa creada como fabricante de software con amplios conocimientos en infraestructura.

Este detalle les permite ser totalmente flexibles ya que el centro de datos se ha diseñado con una estructura similar a la de los fractales. “En  pocos minutos podemos desplegar un centro de datos pequeño, pero también hacerlo con uno de grandes dimensiones”, aclaraba José Luis Montes, director de desarrollo de negocio de Walhalla. Esta escalabilidad es toda una declaración de intenciones para los distribuidores, ya que serán capaces de revender a cualquier tipo de organización, ya sea pyme o gran cuenta. Además todo se podrá personalizar, incluyendo otra de las estrellas desarrolladas por el datacenter, el ‘backend’ para la administración y orquestación de los recursos creados en modalidad cloud, desde los servidores al almacenamiento, pasando por las redes de comunicación creadas bajo los estándares SDN. Y todo en modalidad de autoservicio.

“No hay nada mejor en cloud híbrida de misión crítica, es uno de los centros de datos más seguros y mejor diseñados del mundo”, clamaba Montes. Aquí, la decisión de utilizar la plataforma Openstack tiene mucho que ver, ya que fue el punto de partida desde el primer momento en el que pensaron en construir las instalaciones de Walhalla. “Hace años apostamos por esta plataforma basada en estándares abiertos. A día de hoy todo el mundo la usa”.

Con Openstack y un alto grado de personalización por parte de sus ingenieros, han conseguido confeccionar lo que denominan Virtual DataCenter as a Service (vDCaaS), tanto en modalidad privada como pública y con funciones avanzadas para el cumplimiento de normativas, “incluyendo las relacionadas con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), de obligado cumplimiento en junio de 2018”, añadía Montes. Asimismo, se ofrecen servicios cloud de copias de seguridad y recuperación de desastres y otros más relacionados con el Internet de las Cosas para dar cobertura a las crecientes necesidades de la Industria 4.0 y las Ciudades Inteligentes.

En el lado de la nube privada, también se ha desarrollado un servicio más específico para las empresas, al que los responsables han llamado WinaBox. Se trata de un centro de datos virtual sobre infraestructura dedicada y paquetizada en función de las necesidades de las empresas. “Este servicio puede ser utilizado por clientes de nuestros partners o bien directamente por los distribuidores e integradores para lanzar su propio servicio de nube pública. Se trata de las mismas capacidades que ofrece OpenStack pero proporcionadas en casa del cliente”, finalizaba Montes.

Pablo Fernández

Informático reconvertido a periodista, Pablo Fernández comenzó su andadura profesional como redactor técnico y coordinador web en la revista PC Actual. Tras 7 años en esta publicación decidió dar el salto al segmento IT profesional para encargarse del lanzamiento a finales de 2008 de la cabecera Silicon en España y posteriormente en la región LATAM. En la actualidad ejerce como director editorial de NetMediaEurope, que edita otras publicaciones online como ITespresso, ChannelBiz y SiliconWeek para el mercado latinoamericano.

Recent Posts

Las ventas del Grupo Esprinet crecen en sus diferentes líneas de negocio

Durante el primer trimestre, registró incremento en las divisiones de Esprinet (concretamente en Pantallas), V-Valley…

6 días ago

Sophos presenta un programa de aceleración empresarial para los MSP

MSP Elevate da acceso exclusivo al paquete Sophos MDR para proveedores, con nivel de servicio…

7 días ago

El ecosistema tecnológico de Acronis llega a las 300  integraciones

Entre los últimos partners en unirse se encuentran Actifile, Auvik, Josys, RealVNC, SIGNL4, Storage Guardian…

7 días ago

Nick Delis se convierte en director comercial global de Atento

Su gran objetivo consiste en avanzar en las soluciones de inteligencia artificial aumentada y las…

7 días ago

Anjana Srinivasan dirigirá el negocio de Canal Comercial de AMD en EMEA

Se incorpora a la compañía "para impulsar el crecimiento y ofrecer un impacto significativo" en…

1 semana ago

Arrow Enterprise Computing Solutions España obtiene la certificación ISO 27001

Este estándar define requisitos para establecer, implantar, mantener y mejorar sistemas de gestión de seguridad…

1 semana ago