Categories: Productos

Fedora 12 beta, creciendo hacia adelante

Red Hat sigue sin olvidarse de su “distribución menor“, Fedora Linux y nos sorprende con la beta de la nueva versión, que puede suponer un puente (gratuito, todo hay que decirlo) hacia la edición comercial, Red Hat Linux Enterprise.

A pesar de que todavía está en beta, Red Hat Fedora Linux 12 beta está lo suficientemente pulido para darnos una idea de lo que se encontrarán los usuarios que se descarguen la versión final del sistema operativo Linux cuando esté disponible para el gran público.

Como era de esperar, Fedora 12 Beta incorpora las aplicaciones basadas en código abierto más extendidas a día de hoy, como es el caso de la suite de productividad openOficce.org, el navegador web Firefox o los entornos de escritorio GNOME y KDE.

A nivel de seguridad, probablemente se trata de la novedad que brilla con luz propia con respecto al resto. Fedora ha introducido una nueva capacidad que permite aislar una aplicación de tal forma que no pueda ser atacada por ningún tipo de amenaza.

Es la denominada Sandbox-X, capaz de ejecutar aplicaciones en un entorno de ejecución temporal y completamente aislado del resto de recursos. Es ideal, por ejemplo, para lanzar aplicaciones en modo seguro como el navegador Firefox o Adobe Reader, que suelen ser foco de infecciones en los equipos.

Sin dejar de lado el apartado de seguridad, Fedora 12 ofrecerá un sistema de control de privilegios más granular y mejorado, de tal forma que determinados procesos que antes se llevaban a cabo con privilegios de root, ahora se realizarán con más restricciones a nivel de usuario.

 

 

 

Los procesos de virtualización son cada vez más utilizados tanto a nivel de servidor como de sistema operativo o aplicaciones, y como en las anteriores versiones de Fedora, los desarrolladores lo están teniendo en cuenta, mejorando diversos apartados con el paso del tiempo.

En esta realización, una de las características más importantes es el soporte del sistema para la memoria compartida a nivel en el kernel (KSM, Kernel Shared Memory). Se trata de un nuevo añadido al kernel de Linux que posibilita a las aplicaciones identificar y compartir páginas de memoria duplicadas.

En conjunción con el hypervisor KVM de Fedora, el KSM promete mejorar la densidad de máquinas virtuales en un servidor ya que permite a los administradores, por ejemplo, reutilizar memoria sin necesidad de que las máquinas virtuales utilicen los discos físicos, lo que reduce considerablemente el rendimiento.

Se trata de una utilidad que, de funcionar correctamente en grandes sistemas de virtualización, podría resolver muchos problemas a nivel de consumo de memoria.

amenendez

Recent Posts

Westcon-Comstor nombra a Juan Antonio Fernández director comercial para España

También se ha producido el nombramiento de Verónica Herrera Alonso como responsable del área de ciberseguridad…

1 día ago

Akamai retoca su programa de canal

Los socios certificados accederán a servicios de operaciones de día 2 para soluciones de API…

6 días ago

Getronics nombra a Joan Marcer director comercial del sector privado

También anuncia el nombramiento de Raúl González como director comercial del sector público.

1 semana ago

Zaltor reunirá al ecosistema MSP en Madrid durante el Innovation Day 2025

El evento para proveedores de servicios gestionados tendrá lugar en la finca Mirador de Cuatro…

1 semana ago

IONOS lanza en España su programa cloud para partners

Dispone de cuatro niveles diferenciados (Business, Silver, Gold y Platinum) y se presenta sin costes…

1 semana ago

Qlik anuncia nuevas capacidades para los desarrolladores de software independientes

Con el objetivo de facilitar la creación de aplicaciones, ofrece a los ISV nuevas funcionalidades…

1 semana ago